Ver Ruta en un mapa más grande.
Empezamos la ruta subiendo por el camino de los Monjes y luego seguiremos por el Camino de la Señora.
En el mapa se pueden ver los puntos mas interesantes para ver:
Balma Clara
Santa Agnes
Morral del Drag
La Mola
Cavall Bernat
En el mapa se pueden ver los puntos mas interesantes para ver:
Balma Clara
Santa Agnes
Morral del Drag
La Mola
Cavall Bernat
Ya se divisa el Monasterio de san Llorenç de Munt.
Vista de la Castellasa de Can Torres.
Hay como unas grapas en la pared, se supone que son para poder subir por ellas.
En algunos tramos del camino hay que andar con cuidado de no patinar y caernos por el precipicio.
Castellasa de Can Torres.
La Castellassa de Can Torres, es una de las rocas monolíticas más impresionantes y representativas del macizo de Sant Llorenç del Munt. Como si de un gran castillo se tratara, toma su topónimo del mas de Can Torres, el más cercano a dicha aguja.
Este monolito rocoso, está situado a 788 metros de altura (cincuenta metros desde su base y por el lado noreste) encontrándose separada del risco, lo que le da una visión mucho más extensa de su volumen, con una gran atracción estética que a dado paso a diversas manifestaciones artísticas, literarias, deportivas y legendarias. La base de la Castellassa es alargada, de unos noventa metros de largo y treinta de anchura máxima en su punto medio. Forma tres puntas independientes, la principal y más alta es la que se encuentra en el extremo noreste, llamada la Torre. La punta central, que se llama la Cabreta, es la más pequeña y puntiaguda, y el grueso cima suroeste, la joroba, es la segunda cota máxima. El 16 de Septiembre del año 1923, Josep Abelló y de otros compañeros de la Juventud Terrassenca, fueron los primeros en pisar la cima.
Mariano haciendo Fotos a la Castellasa.
Dejamos atras la Castellasa de Can Torres.
Llegamos a la Balma Clara.
Y mas adelante llegamos a la Balma Fosca.
Llegamos a un tramo muy peligroso para poder pasar.
Cogiendose a las ramas para no caerse.
Atras dejamos el peligro.
Llegamos a la Carena de la Roca Foradada.
Es una Balma como se puede ver en la foto de abajo.
Y dentro de la Balma esta la Roca Foradada.
Por algo se llama Roca Foradada...
Podemos pasar de una parte del camino a la otra (un atajo).
El Morral del Drac.
Seguimos para llegar a la cueva de Santa Agnes.
Santa Agnes.
La ermita de Santa Agnes que esta dentro de una cueva que lleva su nombre, es uno de los lugares más emblemáticos e interesantes para conocer de el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt.
El edificio, hoy en ruinas se construyo aprovechando la entrada de una cueva. En la parte interior hay una ermita muy bien cuidada y en otra parte hay unas pilas de agua muy bonitas.
El origen se remonta a los siglos XIII y XIV, y se dice que fue un convento de mujeres religiosas. Todavia mantiene unas arcadas de tipo gótico. El interior es más antiguo, pero se encuentra en muy mal estado.
Durante el siglo XV, se construyó el cierre del recinto y el edificio de tres plantas que había anexo a la capilla, de los cuales sólo queda en pie la fachada del habitáculo.
Esta es la ermita que esta en el interior.
Estas son las pilas de agua.
Ya se ve la veleta del Morral del Drac.
El Morral del Drac.
Este es otro de los monolitos importantes del Parque de 25 metros de altitud de forma prismática y con una cavidad en el centro que lo atraviesa de lado a lado.
Queda plantado justo en el camino que recorre la Carena del Labrador, entre la Mola y el Montcau.
Además tiene el aliciente de ser el escenario de la leyenda del Dragón. Un ser espantoso que habitaba en el conjunto de cuevas y galerías que horadan la aguja. Y desde este escondite vertical, asolaba el ganado y las masías de la comarca hasta que Wifredo el Velloso, conde de Barcelona, exterminó a golpes de espada.
Continuamos para llegar hasta el Monasterio de San Llorenç.
Ya estamos cerca.
Interior de la Sala Audiovisual.
Aquí tenemos la Costilla del Dragon.
San Bernardo de Menthon,
patrón de los montañeros.
En un dia despejado como hoy, se pueden ver las tres chimeneas de San
Adrian del Besos.
Detrás de la montaña que hay delante se ve el Montcau a la izquierda.
Vista de Montserrat
Estas son las mulas que acarrean con todo lo necesario para el bar que hay dentro del Monasterio.
Después de estar en el Monasterio, tomamos el camino de vuelta.
Esto es el Cavall Bernat.
Se ven muchas grapas de los escaladores.
Y esta que esta enfrente se llama Cap del Mort.
Es uno de los mejores ejemplos de cómo una gran roca, sometida durante miles de años a la erosión del viento y del agua, puede acabar teniendo formas muy curiosas. En este caso no hay duda de que la roca parece claramente una calavera, con la marca de los ojos, nariz y boca.
Con este siniestro aspecto, la roca da la bienvenida a La Mola a muchos excursionistas que suben a la cima a través del camino que pasa por su base, que es el cuello de Cavall Bernat.
Cap de Mort tardó en ser escalada, teniendo en cuenta que su vecino, Cavall Bernat, recibió la primera ascensión "oficial" en 1911. Cuarenta y un años más tarde, en 1952 Cap del Mort fue escalado por M. López, Teresa Lladó, J. Lladó, A. Sorolla y Rufi Nogués.
Vista del Monasterio desde el Cavall Bernat.
Pasamos por debajo de la roca del Cap del Mort.
Y un poco mas adelante encontramos una placa en la pared, que es en recuerdo de dos chicos que murieron muy jóvenes, uno de ellos menor de edad.
Voy con cuidado para poder ver la placa.
Mi hermano y Mariano esperando abajo.
Y aquí se termino la ruta.